La iniciativa somos TODOS ecuatorianos y comunidad internacional que cree en este proyecto de mantener el petroleo bajo tierra y respetar el pueblo de los indígenas conectados (Quichuas) y no contactados (Tageri y Taromane). De aquellos que creen los derechos de la naturaleza
En el año 1999 el presidente Jamil Mahuad declaró una parte de Parque Nacional Yasuní como zona intangible. ¿Por qué se hace esto? Porque en el año1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO.
Las 982.000ha. que comprenden el Parque Nacional Yasuní (PNY) contiene: 1762 especies de árboles y arbustos (varias no clasificadas aún), 567 especies de aves, abarca casi el 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica, 105 especies de anfibios, 83 especies de reptiles, 382 especies de peces de agua dulce y más de 100 mil especies de insectos por hectárea. Convirtiendo al PNY en uno de los sitios más biodiversos del mundo.
Además viven alrededor de 3000 huaoranis y dos tribus de origen Huao que están en aislamiento voluntario, los Tagaeri (150 individuos) y los Taromenane (190 individuos)